
Twitter: @gpbolde
Hace cuatro años quién hubiera imaginado que una plataforma de microblogging
que sólo permite publicar 140 caracteres de texto plano, en un momento
donde ya se podía publicar imágenes y videos en otros sitios, podría
convertirse en muy poco tiempo en la sensación de las Redes Sociales;
Hoy Twitter es una realidad y millones de personas en todo el mundo lo avalan.
Si bien existen millones de usuarios en todo el mundo, eso no
significa que nos van a seguir. De acuerdo con un estudio que realizamos
en 2010 en Mente Digital y Entrecreativos,
matemáticamente es imposible que un usuario de forma orgánica pueda ser
seguido por más del 40 por ciento del universo de usuario que tiene Twitter o cualquier otra red social, debido a factores demográficos, temáticos y técnicos. Lady Gaga, que es el usuario con más seguidores en el mundo, no tiene siquiera el 10 por ciento del universo total de usuarios de Twitter.
Ahora bien, si sólo podemos aspirar al 40 por ciento, eso obliga a hacer
algo para mejorar nuestra presencia y ganar la feroz batalla, que por
cierto cada día será más reñida y complicada. En el mismo estudio que
menciono antes, buscamos también cuáles son las mejores prácticas que
realizan las cuentas más exitosas en Twitter.
Aunque encontramos más de 47 puntos o acciones concretas, en esta
ocasión resumo los 10 principales que pueden ayudarnos a llevar una
cuenta exitosa en Twitter.
1. Twittea
Es curioso pero la mayoría de las cuentas en Twitter
postea uno o dos mensajes al día, lo cual nos da entre 10 y 12 mensajes
a la semana. Con este volumen de publicación es complicado generar algo
de branding siquiera. La primera recomendación es publicar en
una cuenta empresarial entre 8 y 32 mensajes al día, y en una personal
entre 8 y 44 mensajes diarios.
2. Define un tema
Un error muy común sobre todo en cuentas empresariales es el twittear
de todo lo que les parece interesante, sin que haya un tema concreto
del cual hablar. El no tener un tema definido confunde a los usuarios ya
que no saben en que categoría deben ubicarnos, sobre todo cuando nos
quieren agregar a una lista.
Podemos hablar de varios temas, pero es importante que éstos se
encuentren relacionados entre sí y por lógica tengan algo que ver con la
marca.
3. Genera una estrategia editorial
El contenido es el argumento que tenemos a nuestro favor para que los
usuarios nos sigan y nos conserven en su timeline, si no cuidamos lo que
posteamos no solo no creceremos en audiencia, sino que la perderemos.
Este punto va muy de la mano del anterior y varias empresas tienen ya
un área de generación de contenidos y otras contratan a proveedores
externos para desarrollar la información que se publicará en medios
sociales.
4. Personaliza tu perfil
La imagen y el texto de descripción en el perfil son uno de los primeros
motivos por los que los usuarios siguen a una cuenta, por eso es muy
importante cuidar lo que colocamos en esa descripción, y que tanto el
avatar como la imagen de fondo hablen de la empresa y vayan acorde a los
objetivos y lineamientos de marketing y comunicación. Me he topado con
muchas empresas que no tienen bien definidos estos objetivos.
5. Interactúa
Este punto es muy importante ya que muchas empresas solo se dedican a
publicar y no buscan interactuar con sus seguidores, si bien el
contenido es importante, interactuar nos permite conocer de forma
directa lo que la gente opina de nosotros, nos acerca a los consumidores
y mejora nuestra apreciación como marca.
6. Escucha
Este es un punto que requiere de cierta humildad por parte de las
empresas. Yo he hecho mucho énfasis en esto, porque cuando la
organización tiene disposición para escuchar, por lo general aprende
mucho, es como tener un focus group ejecutándose las 24 horas del día.
Cuando escuchamos a nuestra audiencia, podemos darle el contenido que
busca o espera de nosotros, lo cual mejora considerablemente el engagement.
7. Vincúlate
Algunas empresas creen que el retwittear a otros usuarios les quita
importancia, pero en realidad el hacerlo contribuye a la vinculación con
otras cuentas que pueden hacer lo mismo, y ante los followers da la sensación de cercanía y de flexibilidad.
8. El momento lo es todo
El tráfico en Twitter
es muy variable durante la semana e incluso durante el día, como cada
cuenta tiene su propia audiencia, el tiempo de publicación de uno,
probablemente no le sirva a otro, así que es necesario escoger el
momento oportuno para lanzar los mensajes adecuados para que generen el
mayor impacto posible. Si conocemos los días y horarios en que obtenemos
mayor respuesta con nuestra propia audiencia, podremos planear la
publicación con anticipación. Existe una herramienta muy completa para
conocer los horarios ideales para publicar, se llama Crowdbooster, y el acceso a ella es por invitación, así que quien quiera una pídamela por Twitter @gpbolde incluyendo su email.
9. Monitorea
Esta es la parte más costosa, compleja y aunque a mi me fascina, para
algunos es tediosa, ya que el monitoreo es un trabajo constante que
requiere de las herramientas adecuadas para conocer a detalle la
respuesta de que generan mis acciones, pero por otro lado lo que se
habla de mi marca sin que se refieran a mi directamente. Al monitorear
se puede saber casi en tiempo real lo que opina la gente e incluso se
puede conocer si se está gestando un problema que pueda derivar en una
crisis.
10. Detecta influenciadores
De la mano con la vinculación del punto 7 y el monitoreo del punto
anterior, está el detectar a las personas que hablan sobre mi marca, ya
que si nos vinculamos con personas que comentan de forma positiva,
podemos hacer llegar nuestros mensajes de forma mucho más efectiva y con
un alcance mayor. Para detectar a esos influenciadores es necesario
utilizar herramientas que nos digan quienes hablan de nosotros, de ellos
quienes hablan bien y de esos cuales tienen una influencia
considerable.
Para esta labor la herramienta ideal es Radian6, pero hay otras que nos pueden ayudar en esta labor como Crowdbooster, Twitalizer, Klout y Twitter Grader.
Espero estos consejos sirvan para mejorar la forma en que twitteamos,
incluso varios de ellos aplican para otras redes sociales, así que si
les funcionan o no, coméntelo para que entre todos compartamos
experiencias.
El conocimiento que no se comparte, pierde por completo su valor